arquitectura mochica construyeron

Inicialmente una fortaleza construida por los ziríes en el siglo XI (correspondiente a la actual Alcazaba), se amplió para pasar a ser un recinto palaciego autónomo y bien fortificado con habitaciones para sirvientes y trabajadores. [1]​: 251  En el siglo XII comenzó a aparecer una escritura cursiva, aunque solo se convirtió en un lugar común en los monumentos del período meriní y nazarí (siglos XIII-XV) en adelante. Esencialmente derivado del modelo de las termas romanas, los hamames normalmente constaban de cuatro cámaras principales: un vestuario, desde el que se pasaba a una sala fría, a una sala cálida y a otra sala caliente. En su pared hay muchas pinturas coloridas y esculturas en relieve. 4, c. 2, d. 3, En una I. se va a construir una piscina de 30 m de largo, 9 m de ancho y 1,5 m de altura. [2]​ Cabe destacar que también fueron los primeros en construir madrasas en esta región, un tipo de institución que se originó en Irán y que se había extendido hacia el oeste. WebLa arquitectura Mochica recibió influencias de la cultura Virú, especialmente en el manejo del espacio con la forma de la "pirámide" escalonada. Los pobladores de Chimú hablaban distintas lenguas, pero la lengua oficial del reino habría sido el muchic (idioma: Quingnam-muchik). Algunos trabajos en metal incluían piedras preciosas como la turquesa. El sacerdote jesuita Ludovico Bertonio en su obra “Vocabulario de la … [54]​[76]​[48]​ Su apariencia es muy variable, con ejemplos que van desde muros muy simples hasta construcciones monumentales y muy ornamentadas. [10]​: 211, Finalmente, los otomanos sustituyeron a los hafsíes, y se hicieron cargo de la mayor parte del Magreb en el siglo XVI, con la excepción de Marruecos, que siguió siendo un reino independiente. WebEn su arquitectura monumental destacan las Huacas del Sol y de la Luna, en Moche. Hoy en día, es una práctica habitual en todo el mundo musulmán que la dirección de la oración depende de posición del lugar con respecto a la Kaaba en La Meca. [4]​ Pudo haber sido inspirado o derivado de los mosaicos bizantinos y luego adaptado por artesanos musulmanes que incorporaron sus diseños a los azulejos de loza. [33]​[34]​, Más al este, en Argelia, la dinastía bereber Zayyanid o Abd al-Wadid controlaba gran parte del área y construía monumentos en su base principal en Tlemcen, como la Mezquita de Sidi Bellahsen del siglo XIII. Los Moche eran hábiles trabajadores del metal que, además de usar métodos tradicionales como martillar metales en formas, fueron pioneros en procesos como dorar o cubrir artículos en una capa delgada de oro y soldar , uniendo piezas de metal mediante el uso de metal fundido muy caliente. Utilizaron este patrocinio para fomentar la lealtad de las élites religiosas influyentes pero independientes del país y también para presentarse ante la población en general como protectores y promotores del islam sunita ortodoxo. El minarete, de planta cuadrada, sentó otro precedente que se siguió en la arquitectura de otras mezquitas de la región. WebPrincipales características de la arquitectura de la Cultura Nazca: Son considerados creadores de la ciudad (Cahuachi, la más antigua). Estas han sido bautizadas como la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna. Crearon tierras de cultivo en el desierto, construyeron enormes complejos arquitectónicos de ladrillos de arcilla e hicieron fabulosas obras de arte. Gente rica y poderosa basada en la agricultura, construyeron muchos tipos de estructuras sofisticadas, incluidos sistemas de riego y complejos complejos religiosos conocidos como huacas . [1]​ Este tipo de arco también se denomina a veces arco de "muqarnas" debido a sus similitudes con el perfil del "mocárabe", hecho del que seguramente se derive esta denominación. [15]​ Las primeras contribuciones a la arquitectura marroquí de este período incluyen las ampliaciones de las mezquitas Qarawiyyin y Andalusí en Fez y la adición de sus minaretes de eje cuadrado, realizada bajo el patrocinio de Abderramán III y siguiendo el ejemplo del minarete que construyó para la Gran Mezquita de Córdoba. Tanto la arquitectura de carcter … [70]​[71]​ Los fosos también se utilizaron como medidas defensivas hasta la época almohade. c) Chancay. Ewert, Christian (1971). Un ejemplo destacado de esto último es la icónica puerta de Bab Bou Jeloud, construida en Fez durante la etapa del Protectorado francés de Marruecos en 1913. Tanto la arquitectura de carácter … Al respecto, ciertamente vivieron en … [17]​[18]​ En este período temprano, Marruecos también absorbió oleadas de inmigrantes de Túnez y al-Ándalus que trajeron influencias culturales y artísticas de sus países de origen. Se edificaron en la costa, situándolas de forma que pudieran enviarse señales desde lejos. La Huaca del Sol es un inmenso edificio que mide más de 40 m de altura y tiene 5 terrazas superpuestas: los expertos calculan que se necesitaron más de 140 millones de adobes para su construcción. Y, dada la edad que tienen, algunos de los colores están descoloridos, por lo que estos textiles habrían sido aún más vivos en su propio tiempo. [51]​[43]​ Las mezquitas también podían estar acompañadas con frecuencia por otras instalaciones que servían a la comunidad. Como resultado, muchas de las mezquitas y palacios que se encuentran hoy en Marruecos han sido construidos o restaurados por los alauitas en algún momento u otro en los últimos siglos. Uno de los ejemplos más antiguos de este tipo se puede encontrar en Calatrava la Vieja (siglo IX), mientras que un ejemplo muy posterior es la torre del Puente del Cadí, situada debajo de la Alhambra de Granada. En paredes de estructuras como la Huaca de la Luna, los Moche crearon murales y esculturas en relieve, en las que figuras de arcilla moldeadas se levantaban ligeramente de la superficie. Son especialmente conocidos por los grandes complejos religiosos y ceremoniales llamados huacas . Las puertas eran típicamente entradas rectas, con puntos de paso desde el exterior y al interior (a menudo en forma de arcos de herradura) en el mismo eje. Se usó también para los enlucidos y acabados de muros, columnas, pisos y techos. [62]​ El humo generado por este horno contribuía a calentar los suelos, mientras que el exceso de humo se evacuaba a través de las chimeneas. [48]​ Los jardines del tipo riad probablemente se originaron en la arquitectura persa (donde también se conoce como chahar bagh) y se convirtieron en una característica destacada en los palacios moriscos de España (como Medina Azahara, la Aljaferia y la Alhambra). [69]​[67]​ Muchas de estas primeras fortificaciones tenían una arquitectura relativamente simple sin barbacanas y solo una línea de muros. Y a veces, los Moche construyeron nuevas huacas sobre las viejas, rellenando estructuras más antiguas con ladrillos para formar plataformas aplanadas sobre las que se erigieron nuevos edificios. [7]​[67]​[68]​ El castillo de El Vacar, cercano a Córdoba, es un ejemplo temprano de una fortificación de tierra apisonada en al-Ándalus, que probablemente data del período del emirato (756-912), mientras que el castillo de Baños de la Encina, que data de finales del siglo X, es un ejemplo más imponente de construcción de tierra apisonada. «Inscribing Minority Space in the Islamic City: The Jewish Quarter of Fez (1438-1912)». [15]​[3]​ Los primeros monumentos conocidos de la era islámica en Marruecos, como la Universidad de Qarawiyyin y la Mezquita Andalusí en Fez, se construyeron en forma hipóstila y también hicieron uso del arco de herradura. «The Fortifications of Al-Andalus». [1]​: 92, A partir de la dominación almorávide y almohade de los siglos XI-XIII, la mayoría de las fortificaciones medievales del Magreb occidental, especialmente en Marruecos, compartían muchas características con las de al-Ándalus. En Marruecos, las puertas se diseñaron típicamente con una entrada acodada. WebLos Mochica o cultura Moche surgió y se desarrolló en los siglos I y VIII y se desarrollaron en la larga y angosta faja de desierto en la costa norte de Perú, donde los restos de sus templos piramidales, palacios, fortalezas y sistemas de riego son una prueba de su alto nivel artístico desarrollo y tecnológico y compleja organización.La civilizacion moche fue … Como tal, en las regiones más occidentales del mundo islámico solo llegó a florecer a fines del siglo XIII, después de la época de los almohades, comenzando especialmente bajo las dinastías meriní y hafsí. El "mihrab" (nicho que simboliza el "alquibla" o dirección del rezo) de una mezquita tenía casi invariablemente la forma de un arco de herradura. Período de Taifas, almorávides y almohades (siglos XI-XIII): Período islámico temprano (siglos VIII-X), El Califato de Córdoba y su colapso (siglos X-XI), Los imperios bereberes: almorávides y almohades (siglos XI-XIII), Meriníes, nazaríes y zayyaníes (siglos XIII-XV), Las dinastías sharifianas en Marruecos: saadíes y alauitas (siglos XVI-XX). [7]​, Mientras tanto, en los antiguos territorios de al-Ándalus bajo el control de los reinos españoles de Léon, Castilla y Aragón, el arte y la arquitectura andalusí se siguieron empleando durante muchos años como un estilo de prestigio bajo los nuevos mecenas cristianos, convirtiéndose en lo que se conoce como arte mudéjar (llamado así por los mudéjares o musulmanes bajo el dominio cristiano). Sibley, Magda. En el mundo islámico occidental (el Magreb y al-Ándalus), en particular, las primeras mezquitas a menudo tenían una orientación sur, como se puede ver en las principales mezquitas tempranas como la Gran Mezquita de Córdoba y la Mezquita de Qarawiyyin en Fez. [1]​: 316  Los cuartos fríos, cálidos y calientes eran generalmente bóvedas o cámaras abovedadas sin ventanas, diseñadas para evitar que se escapara el vapor, pero parcialmente iluminadas gracias a pequeños orificios en el techo que podían cubrirse con cerámica o vidrio coloreado. La piedra se usó más comúnmente en el período omeya, mientras que la tierra apisonada se volvió más común en períodos posteriores y también fue más común en el sur. Webuno de los aspectos más resaltantes como parte de la cultura mochica se trata de la arquitectura y en tal sentido y la principal característica de este aspecto de la sociedad se trata de las construcciones a partir del adobe, se puede decir que el barro entonces sería la materia prima de todas las construcciones que desarrollaron como parte de la … WebLa arquitectura Mochica recibió influencias de la cultura Virú, especialmente en el manejo del espacio con la forma de la "piramide" escalonada. WebLos Mochica fueron grandes maestros de la orfebrería. La «The Orientation of Medieval Islamic Religious Architecture and Cities». [18]​[1]​, El colapso del Califato Cordobés a principios del siglo XI dio lugar al primer período de Taifas, durante el que al-Ándalus se fragmentó políticamente en una serie de reinos más pequeños. La arqueología de la familia en los Andes Donna J. Nash. Los Chimús basaron la fundación de su civilización en un mito, que narra como a través del mar vinieron dioses en embarcaciones para poner en orden al reino. Ganadería de la … WebUbicación de la cultura Mochica en el mapa del Perú. [20]​[22]​ La decoración tallada en estuco, que se volvería mucho más elaborada en períodos posteriores, comenzó a aparecer cada vez más como parte de estas composiciones. La desintegración de la autoridad central propició la ruina y el pillaje de la ciudad de Medina Azahara. [7]​, En el siglo X, gran parte del norte de Marruecos también entró directamente en la esfera de influencia del Califato de Córdoba Omeya, con la competencia del Califato fatimí más al este. Los Mochica destacaron por sus cerámicas que son consideradas las mejores … Tipos de arquitectura mochica: … [52]​ Sin embargo, en los primeros períodos islámicos hubo otras interpretaciones de lo que debería ser la quibla. WebLa Cultura Mochica o Moche, destacan en sus cerámicas consideradas los mejores del Perú antiguo así como también en su arquitectura representadas en la Huaca del Sol y … Aunque vivían en el desierto, canalizaban arroyos y ríos andinos que desembocan en el Océano Pacífico para sus propios fines. «Seville». Esta tradición se manifiesta en los jardines de Medina Azahara, construidos por los califas de Córdoba (siglo X), en los Jardines de Agdal (situados al sur de la Kasbah de Marrakech) creados por los almohades (siglo XII), el Jardín de Mosara creado por los meriníes al norte de su palacio-ciudadela de Fes el-Jdid (siglo XIII), y el Generalife, construido por los nazaríes al este de la Alhambra (siglo XIII). [43]​[23]​, La arquitectura de las mezquitas en Al-Ándalus y el Magreb estuvo fuertemente influida desde el principio por las principales mezquitas conocidas en los primeros centros culturales, como la Gran Mezquita de Kairuán y la Gran Mezquita de Córdoba. Los Moche también construyeron sofisticados sistemas de riego, incluidos canales, embalses y acueductos. Touri, Abdelaziz; Benaboud, Mhammad; Boujibar El-Khatib, Naïma; Lakhdar, Kamal; Mezzine, Mohamed (2010). También conocieron la fundición a altas temperaturas y el uso de diferentes aleaciones. «The Historic Hammams of Damascus and Fez: Lessons of Sustainability and Future Developments». El dios que habría venido era Talayano, el cual gobernó a los pueblos de la costa norte del PerEú hasta su muerte. Bressolette, Henri; Delaroziere, Jean (1983). moche. [7]​[67]​, En el período omeya (siglos VIII-X), una extensa red de fortificaciones cubría una amplia línea, que partía aproximadamente desde Lisboa en el oeste, luego recorría el sistema Central de montañas en España, pasaba alrededor de la región de Madrid y finalmente llegaba al este, hasta las áreas de Navarra. Estos muros se caracterizaron por estar coronados por almenas con forma de bloques cuadrados rematados por casquetes piramidales. Durante el asedio de la ciudad a principios del siglo XIV, construyeron el cercano asentamiento fortificado de Mansourah y fundaron la monumental Mezquita de Mansourah (que hoy se conserva solo en parte). [1]​[58]​ Por último, las madrasas también jugaron un papel importante en la formación de las clases cultivadas y las élites que operaban la burocracia estatal. López Guzmán, Rafael. La cultura moche se ubicaba entre los valles de Lambayeque y Huarmey, en Perú.Su centro cultural se encontraba en el … «Granada». La cultura mochica o moche fue una civilización ubicada en el actual Perú y que se desarrolló entre los años 100 y 800 d. C. Los miembros de esta cultura se asentaron primero en la costa norte peruana y después se extendieron hacia el sur. [63]​[61]​[64]​ En al-Ándalus, en cambio, quedaron en desuso tras la expulsión de los musulmanes de la península ibérica y solo se conservan como yacimientos arqueológicos o monumentos históricos. Ya sea que corran, salten o peleen, las figuras del arte Moche rara vez están inmóviles. La cultura Moche o Mochica, antes que los Incas, lograron irrigar zonas ridas construyendo enormes obras hidrulicas desde los Andes hasta yermos o … Esta Cultura se desarrollo en los valles de Chicama, Moche y Virú en el actual departamento de La Libertad. También se presentaron imágenes de hojas de palma y, en menor medida, conchas y piñas. Ahora veamos algo de la arquitectura y el arte hechos por el pueblo Moche. [1]​[2]​ A finales del siglo XVI, la arquitectura saadiana a veces hacía uso de un motivo de tipo mandorla (o en forma de almendra) que puede haber sido de influencia otomana. [1]​: 232–234  Algunos ejemplos tempranos aparecen en la Mezquita de Tremecén (en Argelia) y en la Mezquita de Tinmel. Esta técnica se originó en Irán antes de extenderse por el mundo musulmán. [1]​: 232  Luego se hizo común en la arquitectura almohade, mariní y nazarí posterior, siendo en muchos casos este estilo utilizado para resaltar los arcos situados cerca del área del mihrab de una mezquita. [5]​: 142  Otros cuatro palacios cercanos fueron demolidos en varios puntos después del final de la Reconquista (1492). Fue empleada para la elaboración del material constructivo básico, el adobe, al igual que los morteros preparados para asentar los adobes. Esta cultura fue el Pueblo Moche , también conocido como Mochica. Tenía como centro cultural el valle de Moche y Virú cerca de Trujillo. Esta página se editó por última vez el 9 oct 2022 a las 23:40. Así como el … Bonine, Michael E. (1990). WebLos Mochicas aprovecharon los materiales que la naturaleza les brindaba para la construcción de sus viviendas y recintos ceremoniales. En otras ciudades, dinastías locales iniciaron o ampliaron varios palacios o fortalezas importantes, como la Alcazaba de Málaga. La cultura recibe su nombre de su capital, Moche, un complejo urbano al pie de una de las cadenas montañosas de los Andes. [67]​: 71–72  Además de las fortificaciones de mayor tamaño, hubo una proliferación de castillos y fortalezas más pequeños que albergaban guarniciones locales, especialmente a partir del siglo X en adelante. La siguiente es una lista de monumentos y lugares donde se localizan ejemplos de arquitectura histórica morisca importantes o conocidos. [1]​: 220  Como en otros lugares, las puertas eran a menudo los puntos más débiles de un muro defensivo y, por lo tanto, estaban más fuertemente fortificadas que el muro circundante. En muchas obras, las figuras tienden a estar en movimiento. [1]​ La tradición arquitectónica está ejemplificada por mezquitas, madrasas, palacios, fortificaciones, hamames (baños turcos públicos), "funduq" ([caravasares, posadas destinadas a las caravanas) y otros tipos de edificios históricos comunes al mundo islámico. Cada barrio tenía normalmente una o varias mezquitas para adaptarse a las necesidades espirituales de sus residentes. WebPrincipales características de la arquitectura de la cultura Mochica: A. Arquitectura Mochica: Sus construcciones se realizaron en base a adobe y barro, con casa de techo de a … (2009). Esto se tradujo en la adición de formas florales o fondos con arabescos a las composiciones caligráficas. En la sociedad Moche o Mochica en el plano arquitectònico puede diferenciarse claramente las estructuras de carácter público, ... Arquitectura Milenaria - Los Mochicas. Hace miles de años, una cultura nativa vivía en tierras secas debajo de las montañas de los Andes. Tanto la arquitectura de carácter … El legado arquitectónico más famoso de los nazaríes es la Alhambra, un núcleo de palacios situado en la cima de una colina y protegido por diversas fortificaciones, que contiene algunos de los palacios más famosos y mejor conservados de la arquitectura islámica occidental. predominantemente como elemento base para sus construcción el barro y adobe. [1]​ También fueron los primeros en adoptar el uso extensivo del zellige (mosaico de azulejos con patrones geométricos complejos) en el norte de África. Manifestaciones culturales de la Cultura Caldeo - ... Arquitectura de la Cultura Caldeo - Asiria, Límites y regiones de la cultura Caldeo – Asiria. En particular, los fatimíes construyeron una nueva capital fuertemente fortificada en Mahdía, ubicada en una península estrecha que se extiende desde la costa hasta el mar. Diferencie con un ejemplo los conceptos básicos de masa muscular, Descargar como (para miembros actualizados), ACTIVIDAD SENA SEMA 1 TECNICAS DE CULTURA FISICA, Los Aspectos Sociales En Las Culturas Antiguas De America Del Norte. A principios de la era islámica, por lo general solo había una mezquita de los viernes por ciudad, pero con el tiempo las mezquitas de los viernes se multiplicaron hasta que fue una práctica común tener una en cada barrio o distrito de la ciudad. [10]​[36]​ La Madrasa al-Muntasiriya, terminada en 1437, se encuentra entre las mejor conservadas del período hafsí. [48]​ En Marruecos, se generalizaron especialmente en los palacios y mansiones de Marrakech, donde la combinación del espacio disponible y el clima cálido los hizo particularmente atractivos. Abstracto Los datos de los contextos domésticos pueden ser usados para plantear importantes preguntas de la investigación antropológica. Los ejemplos más conocidos son el Ribat de Susa y el Ribat de Monastir, datando ambos del período aglabí del siglo IX. Este sitio arqueológico representó físicamente la capital de la cultura mochica desde el siglo I a. C. hasta el siglo IX d. C. Índice 1 Teorías de estos recintos 2 Huaca del Sol 3 Huaca de la Luna 4 Núcleo urbano [12]​[5]​ Mucho más tarde, particularmente en el siglo XIX, el estilo morisco fue frecuentemente imitado o emulado a través del estilo neoárabe que surgió en Europa y Estados Unidos como parte del interés por "Oriente" propio del romanticismo y también, notablemente, como una opción recurrente para la nueva arquitectura de las sinagogas judías. Cultura Moche: Una civilización que tuvo un dramático final. La arquitectura morisca es un estilo dentro de la arquitectura islámica que se desarrolló en el mundo occidental islámico, que incluía al-Ándalus (distintas zonas de España y Portugal, gobernadas por los musulmanes entre 711 y 1492), Marruecos, Argelia y Túnez. Inscripciones árabes en mosaicos dorados sobre el mihrab de la Gran Mezquita de Córdoba (siglo X), Inscripción con caligrafía cúfica de finales del siglo XII, tallada en piedra en la puerta almohade de Bab Agnaou en Marrakech, Escritura cúfica con adornos florales y entrelazados, pintada en azulejos, en la Madrasa de Al-Attarine, Fez, Marruecos (principios del siglo XIV), Inscripción con caligrafía arábica en letra cursiva, tallada en estuco en la Madrasa de al-Attarine en Fez (principios del siglo XIV), Inscripción con caligrafía árabe tallada en madera en la Madrasa de Sahrij en Fez, rodeada de otra decoración a base de arabescos (principios del siglo XIV), El lema nazarí ("No hay conquistador sino Dios") en caligrafía árabe cursiva, inscrito en el Salón de Embajadores de la Alhambra de Granada (siglo XIV), El mocárabe (también llamado en árabe muqarna), a veces denominado por su forma "panal" o "decoración de estalactitas", consta de un motivo geométrico prismático tridimensional, que se encuentra entre los rasgos más característicos de la arquitectura islámica. [67]​: 63  Además de estas defensas fronterizas, también existían castillos y guarniciones fortificadas en las regiones interiores del reino. En Marruecos, se corresponde con una orientación hacia oriente (que varía ligeramente según su posición exacta). [7]​: 115  La Alcazaba de Málaga también data de este período, pero luego fue remodelada bajo los nasridas. (2009). Lévi-Provençal, E.; Donzel, E. van (2012). WebTECNICAS CONSTRUTIVAS LA CULTURA MOCHE La tierra es la materia prima por excelencia de la arquitectura moche. La madrasa (o madraza) fue una institución que se originó en el noreste de Irán a principios del siglo XI y fue adoptada progresivamente hacia el oeste. En 1765 el Sultán Mohammed Ben Abdallah (uno de los hijos de Moulay Ismaíl) inició la construcción de una nueva ciudad portuaria llamada Esauira (antes Mogador), ubicada en la costa atlántica, lo más cerca posible de su capital en Marrakech, a la que intentó trasladarse y restringir el comercio europeo. Se expandió, por la Costa, desde Lambayeque hasta el Valle de Huarmey (Ancash); teniendo ciertos enclaves en la Sierra (Cajamarca y Ancash). [4]​, En la artesanía tradicional marroquí del zellige, los baldosines se fabrican primero en piezas cuadradas vidriadas, típicamente de unos 10 cm de lado, y luego se cortaban a mano en una serie de formas preestablecidas (generalmente memorizadas por repetición) necesarias para formar el patrón general. También reconstruyeron la Gran Mezquita de Kairouán, cuya forma actual data mayoritariamente de esta época. Esta disposición estaba basada en un hadiz de Mahoma que indicaba que "lo que está entre el este y el oeste es una quibla", así como en una opinión popular de que las mezquitas no deberían alinearse con la Kaaba, sino que debería seguir la orientación respecto a los puntos cardinales de la propia Kaaba (que es una estructura rectangular con sus propios ejes geométricos), que a su vez está alineada de acuerdo con ciertas referencias astronómicas (por ejemplo, su eje menor está alineado con la salida del sol del solsticio de verano).[53]​[52]​[48]​. También aparecen con frecuencia en las iglesias visigóticas de la península ibérica (siglos V-VII). J Archaeol Res (2009) 17: 205-261 DOI 10.1007/s10814-009-9029-7. [47]​ Aunque los patrones exactos varían de un caso a otro, los principios subyacentes han sido constantes durante siglos y los artesanos marroquíes todavía son expertos en realizarlos. ulica, nos referimos a la cultura: a) Ica. [1]​: 215–216, 315–316 [61]​ El calor y el vapor eran generados por un sistema de hipocausto que calentaba el suelo. [23]​[20]​[1]​, Los almorávides y almohades también construyeron importantes monumentos en sus territorios orientales, en la actual Argelia o Túnez. WebEl Museo Tumbas Reales de Sipán, uno de los más visitados en la región Lambayeque y del país celebra mañana lunes 8 de noviembre su XIX aniversario institucional, con diversas actividades protocolares, académicas y culturales. WebArquitectura De La Cultura Moche. Estos centros ceremoniales estaban compuestos de plataformas de adobe [1]​, El estilo arquitectónico de la dinastía nazarí en Granada estaba muy relacionado con el de los meriníes y cada uno de los dos reinos probablemente influyó en los estilos artísticos del otro. [18]​ Por lo general, consistían en un gran patio central rodeado por una galería, alrededor del que se organizaban almacenes y dormitorios, con frecuencia en varios pisos. WebArquitectura de la cultura mochica. WebARQUITECTURA CHIMÚ: Los Chimú fueron los mejores arquitectos del Antiguo Perú, utilizaron como materia prima el adobe y quincha, crearon adornos en las paredes … [1]​[7]​[5]​[10]​, La islamización de Marruecos, el territorio más occidental del mundo musulmán, solo se hizo definitiva con la llegada de la dinastía idrisí a finales del siglo VIII. La arquitectura mochica uso predominantemente como elemento base para sus construcción: el barro y adobe. Se desarrolló entre el 100 y 600 d.C., periodo que, según el estudio de las culturas andinas, corresponde al Intermedio Temprano, etapa donde se hacen muy diferentes unas sociedades de otras. Este tipo de arquitectura, creada por artesanos musulmanes o por otros artesanos siguiendo la misma tradición, continuó muchas de las mismas formas y motivos con variaciones menores. [18]​ Como resultado de esta función, se convirtieron a la vez en centros de otras actividades comerciales como subastas y mercados. Contenidos La arquitectura de los chichimecas en Aridoamérica. [1]​[23]​[37]​[2]​, Los saadíes, especialmente bajo los sultanes Abdallah al-Ghalib y Ahmad al-Mansur, fueron grandes constructores y se beneficiaron de los enormes recursos económicos de los que dispusieron en el apogeo de su poder a finales del siglo XVI. La … UBICACIÓN GEOGRAFICA. Con este sistema de señales, un mensaje codificado en Soria, por ejemplo, podía llegar a Córdoba en tan solo cinco horas. 2, b. es una disciplina de tipo pedagógica que se centra en el movimiento corporal para luego desarrollar de manera integral y armónica las, ACTIVIDAD SEMANA 1 1. Las Las construcciones mochica fueron posible … Las obras arquitectónicas mochicas también eran extremadamente complejas. ¿Cuántos m2 de madera serán necesarios para cada cajón? Tanto los nazaríes en al-Andalus al norte como los mariníes en Marruecos al sur, tuvieron un papel importante para refinar todavía más el legado artístico establecido por sus predecesores. «Resplendence of al-Andalus: Exchange and Transfer Processes in Mudéjar and Neo-Moorish Architecture». Se usó también para los enlucidos y acabados de muros, columnas, pisos y techos. [76]​ En estas regiones, a menudo áreas tradicionalmente bereberes, las kasbahs están hechas típicamente de nuevo con tierra apisonada y ladrillos de barro (o, a veces, piedra) y a menudo están marcadas por torres de esquina cuadradas, frecuentemente decoradas con motivos geométricos en sus paredes superiores y rematadas con merlones en forma de diente de sierra.[76]​[78]​. Bloom, Jonathan M.; Blair, Sheila S., eds. Sin duda que no se trata de los nombres originales de estas estructuras arquitectnicas, fueron un pueblo dedicado a la guerra, y tambin hay numerosos caminos amurallados. 'el vestíbulo oscuro'), defendida por dos bastiones en sus flancos y con un pasaje interior abovedado de 44 metros de largo (aunque hoy en día no está claro qué parte de la estructura pertenece a la construcción fatimí original). [18]​[26]​ La Gran Mezquita de Fez el-Jdid es uno de los principales templos meriníes que todavía se conserva bien hoy en día, aunque se construyeron muchas otras mezquitas en Fez y en otras ciudades durante este período (por ejemplo, la Mezquita de Lalla ez-Zhar en Fez, la Mezquita de Ben Salah en Marrakech, la Zawiya en-Noussak en Salé, la Gran Mezquita de Oujda y algunas otras). La ciudad de Córdoba se convirtió en su capital. Los Moches construyeron grandes pirámides gracias a un trabajo muy bien dirigido, utilizando prisioneros de alguna guerra y súbditos de los sacerdotes. [58]​ También desempeñaron un papel de apoyo a las principales instituciones de aprendizaje de la región, como la Madrasa de Qarawiyyin en Fez; en parte porque, a diferencia de las mezquitas, ofrecían alojamiento para estudiantes que venían de fuera de la ciudad. Construyeron complejos religiosos-administrativos de carácter monumental, conformados por palacios y templos o huacas (en forma de pirámide … [7]​ La arquitectura militar también se volvió cada vez más compleja, con puertas fortificadas que pasaron a tener entrada acodada, lo que significaba que su recorrido incluía uno o más giros en ángulo recto para frenar a los atacantes. ... De la misma forma construyeron represas, con la finalidad de almacenar el agua durante las temporadas de sequía. [25]​[4]​[1]​ Los mariníes también imitaron a las dinastías anteriores, al fundar su propia ciudad-palacio fortificada al oeste de Fez, conocida posteriormente como Fez el-Jdid ("Nueva Fez"), que siguió siendo un centro frecuente de poder en Marruecos incluso durante dinastías posteriores, como la alauí. [42]​, Quizás el tipo de arco más característico de la arquitectura islámica occidental en general es el llamado "morisco" o arco de herradura. [1]​ Las madrasas de Fez, como las madrasas de Bou Inania, al-Attarine y as-Sahrij, así como la madrasa meriní de Salé y las otras de Bou Inania en Mequinez, están consideradas entre las mayores obras arquitectónicas de este período. [20]​[22]​[1]​: 237  Si bien las primeras formas de muqarnas en la arquitectura islámica se usaban como trompa o pechina en las esquinas de los apoyos de las cúpulas,[1]​: 237  se adaptaron rápidamente a otros usos arquitectónicos. Organización Social. Defina los siguientes conceptos: a. Cultura, NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ACTIVIDAD DE APLICACIÓN UNIDAD 1 Revise los Materiales del curso, los Documentos de Apoyo y los Enlaces Externos. Ahora que sabe más sobre la arquitectura y el arte Moche, tal vez la próxima vez que esté en un museo, pueda encontrar e identificar cualquier obra Moche en exhibición. Marruecos incluye la Sinagoga Ibn Danan en Fez, la Sinagoga Salat Alzama en Marrakech o la Sinagoga de Beth-El en Casablanca, aunque existen muchos otros ejemplos. «Tunis». El pueblo Moche era una cultura antigua que vivía en los desiertos debajo de la Cordillera de los Andes en lo que hoy es Perú. Por su parte, el arqueólogo Larco Hoyle fue el que descubrió la evolución de esta gran cultura. [1]​[10]​ Cuando Granada fue conquistada en 1492 por los Reyes Católicos y el último reino musulmán de al-Ándalus llegó a su fin, una gran parte de los musulmanes (y judíos) asentados en la península ibérica huyeron a Marruecos y a otras partes del norte de África, aumentando aún más la influencia andaluza en estas regiones durante las generaciones posteriores. [67]​: 66, Tras el colapso del Califato en el siglo XI, la inseguridad política resultante alentó una mayor fortificación de las ciudades. CULTURA FISICA: representa el conjunto de experiencias y logros obtenidos de la. 25. El descubrimiento de los primeros restos fue llevado a cabo por Max Uhle, en 1909. [1]​[2]​ Los primeros motivos arabescos de la época omeya de Córdoba, como los que se ven en la Gran Mezquita o en Medina Azahara, continuaron haciendo uso de las hojas de acanto y de motivos inspirados en las vides, siguiendo la tradición helenística. [4]​[1]​ El zellige hizo su aparición en el ámbito morisco durante el siglo X, y ya en el siglo XIV su uso se había generalizó durante los períodos meriní y nazarí. [23]​[37]​ Los saadíes también reconstruyeron el complejo del palacio real en la Kasbah de Marrakech para ellos mismos, donde Ahmad al-Mansur construyó el famoso Palacio El Badi (construido entre 1578 y 1593) que era conocido por su decoración superlativa y costosos materiales de construcción, incluido el mármol italiano. También se encuentran otros motivos poligonales, a menudo en combinación con arabescos. [1]​: 163–164 [7]​: 43  Los arcos no solo se utilizaron para soportar el peso de las estructuras, y tanto Arcos ciegos como nichos arqueados también se utilizaron con propósitos decorativos. [54]​, En Marruecos, el término "casbah" (en árabe, القَـصَـبَـة‎, también escrito kasbah o qasbah; equivalente del español alcazaba) generalmente se refiere a un recinto fortificado, y sirve para denominar desde pequeños fuertes con guarnición, hasta vastos complejos amurallados que funcionaban como ciudadelas y centros de gobierno de una ciudad (como por ejemplo la Kasbah de Marrakech o la Kasbah de Tánger). WebLas construcciones mochicas fueron posible gracias a la mano de obra de un sinnúmero de súbditos y prisioneros de guerra que construyeron . [1]​: 232 [2]​: 32  Otra versión, que también se encuentra comúnmente en los minaretes alternada con el darj wa ktaf, consiste en arcos entrelazados polilobulados, originando una forma repetida de trébol parcial. Los adobes fueron dispuestos en aparejos trabados, conformando bloques constructivos que sirvieron para el relleno de los espacios en las plataformas (patios, recintos y corredores), y de forma similar se emplearon para construir los muros de las edificaciones. [37]​ Moulay Ismaíl también destacó por haber construido una vasta capital imperial en Mequinez, donde aún hoy se pueden ver los restos de sus estructuras monumentales. Este sistema siguió utilizándose incluso hasta la época de Felipe II en el siglo XVI. WebPara sus construcciones el barro y adobe, de forma rectangular. ... también construyeron una variedad de monumentos arquitectónicos entre ellos la Huaca del Sol y de la Luna (Moche), Huaca Rajada (Sipán - Lambayeque), y la Huaca el Brujo (Chicama), etc. "Symmetry groups of Moroccan geometric woodwork patterns". [1]​ Ejemplos notables incluyen la Mezquita de Córdoba (784–987, en cuatro fases); la ciudad-palacio en ruinas de Medina Azahara (936-1010); la iglesia (antigua mezquita) del Cristo de la Luz en Toledo; el Palacio de la Aljafería en Zaragoza; la Alhambra (principalmente desde 1338 hasta 1390[39]​) y el Generalife (1302–9 y 1313–24) en Granada; la Giralda en Sevilla (1184);[40]​ la Mezquita Kutubía, la Mezquita Hassan II, la Mezquita Andalusí y LA Mezquita de al-Qarawiyyin en Marruecos; la Gran Mezquita de Argel y la Mezquita de Tremecén en Argelia; y la Gran Mezquita de Kairuán en Cairuán, Túnez. WebLa arquitectura de la cultura Mochicaes digna de destacar porque con las manos de hombres habilidosos, el adobe y el barro fueron convertidos en grandes construcciones, … La arquitectura de los chichimecas en … Web1. Web9. [4]​[23]​[18]​ Durante el reinado de Moulay Ismaíl (1672-1727) también se despojaron y reutilizaron elementos arquitectónicos ornamentados de edificios saadíes, como desgraciadamente sucedió con el lujoso Palacio de El Badi. La cultura Mochica surgió en el Intermedio Temprano, entre los años 100 y 800 d.C. en el norte del Perú, entre los valles de Lambayeque y Huarmey. La huaca del Sol es un … La arquitectura mochica uso Desde el siglo I al VIII d.C., vivieron a lo largo de la costa norte y los valles secos de lo que hoy es Perú. Ejm: Huaca de la Luna y del Sol, : Realizados para el asentamiento de la población [20]​[1]​ Los monumentales minaretes de la Mezquita Kutubiyya, la Giralda de la Gran Mezquita de Sevilla (ahora parte de la catedral de la ciudad) y la Torre Hasán de Rabat, así como las entradas ornamentales de Bab Agnaou en Marrakech y la Qasbah de los Udayas y Bab er-Rouah en Rabat, se convirtieron en modelos que establecieron los esquemas decorativos generales que se volvieron recurrentes en estos elementos arquitectónicos a partir de entonces. Enviado por franktame  •  13 de Octubre de 2013  •  Tesis  •  1.229 Palabras (5 Páginas)  •  1.223 Visitas, AÑO DE INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, TECNICA CONSTRUCTIVAS DEL DESARROLLO CULTURAL DE PERIODO FORMATIVO DE LA CULTURA MOCHE, LAMBAYEQUE, CHIMU, INPERIO INCA LAMBAYEQUE. WebArquitectura Mochica ⓐ Características: Sus construcciones se realizaron en base a adobe y barro, con casa de techo de a dos aguas. Huaca de La Luna: Muestra de arquitectura Moche Las características generales de los templos o huacas … [1]​[2]​ Estos establecimientos proporcionaban educación superior y sirvieron para capacitar a los eruditos islámicos, particularmente en leyes y jurisprudencia (fiqh). Las huacas en la cultura Mochica fueron construcciones monumentales que servían a las élites mochicas como lugares para fortalecer y difundir su narrativa sobre el cosmos y las divinidades. [13]​[14]​, En el siglo VII, la región del norte de África se integró de manera constante en el emergente mundo islámico, coincidiendo con la primera expansión musulmana. «Berber». "Maghreb - Architecture" in Hattstein, Markus and Delius, Peter (eds.). Los musulmanes son llamados a la oración cinco veces al día y participan en rezos colectivos como comunidad, mirando hacia la alquibla (dirección de oración). Los principales ejemplos de tales fortificaciones se pueden ver en las murallas de Marrakech, las murallas de Fez y los muros de Rabat, todos ellos construidos en su mayor parte por los almorávides o los almohades. [1]​[2]​[48]​ En el norte de África, algunos funduqs también albergaban los talleres de los artesanos locales. Desde principios del siglo XX se tiene constancia de la existencia de la civilización mochica. Aunque han sobrevivido pocos textiles Moche, los fragmentos que quedan son impresionantes. [1]​[10]​, Este estilo arquitectónico mezcló influencias de la cultura bereber de África del Norte, de la cultura preislámica presente en la península ibérica (de raíces romanas, bizantinas y visigóticas) y las corrientes artísticas contemporáneas propias del Oriente Medio islámico para elaborar un estilo único durante varios siglos, con características reconocibles como el arcos moriscos o de herradura los riads (jardines de patio con una división simétrica en cuatro partes), y sus elaborados motivos geométricos y arabescos en madera, estuco y alicatados (en particular, los azulejos o zelliges). [15]​ Los idrísidas fundaron la ciudad de Fez, que se convirtió en su capital y en el principal centro político y cultural del temprano Marruecos islámico. Giese, Francine; Varela Braga, Ariane; Lahoz Kopiske, Helena; Kaufmann, Katrin; Castro Royo, Laura; Keller, Sarah (2016). [1]​: 89–91 [10]​: 47, Los hamaditas, que comenzaron como gobernadores de los ziríes (que a su vez fueron gobernadores de los fatimíes), también construyeron una nueva capital fortificada en Argelia, conocida como Al-Qal'a de Beni Hammad en el siglo XI, ubicada en un lugar elevado estratégico. WebLos arquitectos mochicas también utilizaron la piedra como elemento de construcción, pero principalmente para las bases de murallas y terrazas. La fortaleza de Alcalá de Guadaíra es un claro ejemplo que data de esta época, así como el Castillo de Paderne en el actual Portugal. [10]​: 213, La Mezquita de la Kasbah de Túnez fue una de las primeras obras de este período, construida por Abu Zakariya (el primer gobernante independiente de hafsí) al comienzo de su reinado. y dedicaban culto a sus dioses con decoraciones de pinturas murales. 2. La única puerta era la Skifa al-Kahla (en árabe, السقيفة الكحلة‎, romanizado: al-saqifa al-kaḥla, lit. WebEduardo Secchi. Los aglabíes fueron constructores importantes y erigieron muchos de los monumentos más antiguos de la era islámica de Túnez, incluidas estructuras militares como el ribat de Susa y el ribat de Monastir, edificios religiosos como la Gran Mezquita de Susa y la Gran Mezquita de Sfax, y obras de infraestructura práctica como los embalses aglabíes de Kairouán. Reinoso-Gordo, Juan Francisco; Rodríguez-Moreno, Concepción; Gómez-Blanco, Antonio Jesús; León-Robles, Carlos (2018). «Hybrid Transitions: Combining Biomass and Solar Energy for Water Heating in Public Bathhouses». WebTECNICA CONSTRUCTIVAS DEL DESARROLLO CULTURAL DE PERIODO FORMATIVO DE LA CULTURA MOCHE, LAMBAYEQUE, CHIMU, INPERIO INCA LAMBAYEQUE. [4]​ Si bien muchas estructuras de este tipo se pueden encontrar en ciudades históricas del norte de África, la única en Al-Ándalus que se ha conservado es el Corral del Carbón de la época nazarí en Granada.[60]​[10]​. Históricamente, había una distinción entre mezquitas regulares y "mezquitas de los viernes" o "grandes mezquitas", que eran de mayor tamaño y tenían un estatus más relevante en virtud de ser el lugar donde se pronunciaba la "jutba" (el sermón) de los viernes. Por ejemplo, la Mezquita de Ibn Khayrun (también conocida como la "Mezquita de las Tres Puertas") posee lo que algunos consideran la fachada exterior decorada más antigua de la arquitectura islámica, con inscripciones de caligrafía cúfica talladas y motivos vegetales. La Torre de la Calahorra (ahora conocida como la Torre de Homenaje) del Castillo Morisco en Gibraltar es un ejemplo particular de este tipo, construida por los merinidas en el siglo XIV. De esta época datan las murallas ziríes de Granada en el lado norte del actual Albaicín (antigua Alcazaba Vieja de la ciudad), al igual que las murallas de Niebla, las murallas de Játiva y las murallas de Almería y su Alcazaba. [10]​: 159  Al igual que otras decoraciones de estuco y madera, originalmente se habría pintado en diferentes colores para realzar sus motivos. [1]​: 323  Este último período vio la construcción de torres masivas y torreones que probablemente reflejaban una creciente influencia de la arquitectura militar cristiana. La tierra es la materia prima por excelencia de la arquitectura moche. Cátedra. WebPara el proyecto de hidroponía se deben construir cajones rectangulares de madera (sin techo) de 1,2 m de largo; 0,8 m de ancho y 0,50 m de alto. [2]​: 38 [1]​: 250, 351–352  Sin embargo, la escritura cúfica también podía usarse en una forma más estrictamente decorativa, como punto de partida para un motivo entrelazado que podía entretejerse en un fondo arabesco más grande. [1]​ Los almohades también hicieron de la ciudad de Túnez la capital regional de sus territorios en Ifriqiya (actual Túnez), estableciendo la qasbah (ciudadela) de la ciudad. La cultura moche (también conocida como de Mochica) surgió entre la costa norte y los valles del Perú antiguo, en particular, en los valles de Chicama y Trujillo, entre el 1 y 800 d.C. El estado moche eventualmente llegó a cubrir desde el valle de Huarmey en el sur al valle de Piura en el norte, e incluso extendieron su influencia a … Este arco es probablemente de origen norteafricano, ya que los arcos apuntados ya estaban presentes con anterioridad en la arquitectura fatimí propia de los territorios situados más al este. Páginas: 5 (1085 palabras) Publicado: 23 de octubre de 2012. Publicadas por Jonattan Poul León Segura Otros Temas: Cultura Mochica Jump to Latest Follow ... La Huaca de la Luna es una pirámide trunca que fue construida en un paisaje enmarcado por el Cerro Blanco y el río Moche. [48]​[1]​ Numerosas fortificaciones almorávides en Marruecos se construyeron en respuesta a la amenaza de los almohades. [15]​ Lo que quedaba de los territorios controlados por los musulmanes en al-Andalus fue consolidado por el reino nazarí de Granada, que duró otros 250 años hasta la conquista final por parte de los Reyes Católicos en 1492, que completaron la reconquista. Terrasse, Henri (1964). Una de las características de la sociedad Chimú es su rígida división en grupos sociales y a la vez una de las ideas más … Los construcciones mochica fueron posible gracias … Arquitectura de la Cultura Mochica Fue de carácter monumental, utilizaron el adobe (barro mesclado con paja y calentado), el barro y la quincha (barro … El estrecho acceso terrestre a la península estaba protegido por un muro de piedra extremadamente grueso, reforzado con baluartes cuadrados y una torre poligonal redonda en cada extremo donde el muro se encontraba con el mar. [1]​: 257–258  Luego se miniaturizó y amplió en un patrón repetitivo similar a una red que puede recubrir distintas superficies. [27]​[5]​[7]​ Posteriormente se agregaron los palacios más famosos, el Palacio de Comares y el del Patio de los Leones. El Palacio del Bardo (hoy un museo nacional) también fue iniciado por los hafsíes en el siglo XV,[24]​ y se menciona en los registros históricos por primera vez durante el reinado de Abu Faris. [37]​[43]​ Las mezquitas hipóstilas medievales también seguían con frecuencia el modelo establecido en el período almohade del "tipo de T", en el que el pasillo o "nave" situado entre los arcos alineados hacia el mihrab (y perpendiculares al muro de la qibla) era más ancho que los demás, al igual que el pasillo situado directamente por delante del muro de la qibla (es decir, paralelo a este); formando así un espacio en forma de "T" en la planta de la mezquita, configuración que a menudo se acentuaba mediante una mayor decoración (por ejemplo, con formas de arco más elaboradas a su alrededor o techos con cúpulas decorativas en cada extremo de la "T"). La dotó con algunos de sus elementos de ornamentación e innovaciones arquitectónicas más importantes, que incluían arcos polilobulados entrelazados, cúpulas con motivos decorativos nervados y un ricamente ornamentado mihrab (nicho que simboliza la dirección del rezo) con mosaicos dorados de influencia bizantina. El Bañuelo de Granada, otro baño islámico histórico, también data de este período. Muchos edificios tenían inscripciones que registran la fecha de su construcción y el nombre de sus promotores. Los arquitectos moche también utilizaron la piedra como elemento constructivo, pero … «Hafsid». ; Bosworth, C.E. Otras cerámicas Moche presentan imágenes pintadas en rojo sobre fondos blancos o claros. La arquitectura mochica uso predominantemente como elemento base para sus construcción: el barro y adobe. [5]​[10]​ El Patio de los Leones (o Palacio de los Leones) fue construido por Muhammed V[10]​ y posiblemente se terminó alrededor de 1380. Los baños turcos o hamames (palabra también escrita como hamán y como hammam) (en árabe, حمّام‎) son baños públicos que estaban presentes en la inmensa mayoría de las ciudades musulmanas. M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. El Alcázar de Sevilla y la Alcazaba de la Alhambra también habían albergado fortalezas o palacios anteriores erigidos por los abadíes (en Sevilla) y los ziríes (en Granada).

Cuantos Distritos Tiene Lima, Hernia Inguinal Cuidados Preoperatorios, Sitios Líticos Ubicados En El Departamento De Piura, Para Que Sirven Los Acueductos De Nazca, Ejercicios Teoría Atómica, Cadena De Suministros De Una Empresa Agroindustrial, Desventajas De La Economía Azul, Nuestro Catálogo Tableros Hispanos Catálogo,